divendres, 2 d’octubre del 2020

"Dicebamus hesterna die"

Fent servir l'expressió de Fray Luis de León després d'anys de no donar classe a la Universidad de Salamanca.

Torno a activar i a donar una mica de vida aquest blog ..., després de més de dos anys.

Per començar ús deixo l'enllaç de la tesi doctoral:Tesi doctoral Xavier Recasens

diumenge, 10 de juny del 2018

Parques periurbanos y sus servicios

Hoy hemos visitado el Parc de la Serralada de Marina en el municipio de Tiana. 

Grupo con el que hemos realizado la visita al Parque. Foto: X.Recasens
Este parque se encuentra en Sierra Litoral Catalana. Tiene una superfície de 3.157 ha, que ocupan parte de la superficie de los términos municipales de Badalona, Montcada i Reixac, Sant Fost de Campsentelles, Santa Coloma de Gramenet y Tiana. Es un parque periurbano, con mucha presión humana y urbana. A pesar de esta presión ofrece muchos servicios a los ciudadanos:
  • Es una zona de recreo, para pasear, montar en caballo, bicicleta. 
  • Regula la circulación del agua por los torrentes y la infiltración del agua en el subsuelo
  • Atenúa el efecto burbuja de calor
  • Tiene una vegetación típicamente mediterranea
  • Alberga fauna de espacios abiertos y de zonas forestales (Hoy sin ir más lejos hemos contemplado como un cernícalo comía un pájaro que había cazado, en lo alto del campanario de la Ermita de l'Alegria).
  • Hay producción agrícola (vino, hortalizas, miel y flores).
  • Hay elementos constitutivos del patrimonio cultural (masia, ermitas, iglesias, monasterios).
  • Y finalmente paisaje ..., en la foto siguiente, se puede apreciar de lejos la ciudad de Barcelona. Esta dista a 10 km de los viñedos.


Viñedos Quim Batlle. Foto: X. Recasens



diumenge, 18 de març del 2018

El interés por la agricultura - reconectar a los ciudadanos con la agricultura

Hoy hemos llevado acabo la tercera actividad de primavera en el jardín de las ciencias en el Parque de Ca l'Arnús y Can Solei de Badalona (Cataluña - España).

Más de 40 personas han participado en esta actividad. Hoy hemos plantado: lechuga, acelgas, espinacas, judías, cilantro, mostaza y gira-soles.

Plantando/ Sembrando hortalizas. Foto: X. Recasens

El público que tenemos son familias con hijos. Algunas familias vienen las tres generaciones a las actividades que organizamos. Hoy por primera vez han participados niños y niñas de un centro de acogida.

¿Qué pretendemos con estas actividades? Por lo espaciadas que las tenemos en el tiempo no pretendemos dar clases de agricultura, o horticultura más bien intentamos concienciar a la sociedad con la agricultura con los alimentos que consume. Explicamos los cultivos que plantaremos y sembraremos, su origen y el principal uso que hacemos con ellos. 

Lo que más gusta sobre todo a los niños y niñas es plantar, tocar la tierra y sobretodo regar. Creo que ir a buscar agua a la fuente que tenemos en el espacio y regar es la actividad en que los niños disfrutan más.

Plantando caléndulas
¿Con estas actividades conseguimos lo que los académicos llaman "reconectar a los ciudadanos (urbanitas) con la agricultura"? ¿Se pueden dar más pasos?